> Macarena Campbell & Rolando Jara (Chile)
Rolando Jara, Dramaturgo. Doctor en Literatura, Magíster en Letras y Licenciado en Estética. Ha sido ganador en la Muestra Nacional de Dramaturgia en cinco ocasiones y ha estrenado sus obras en Chile, Alemania y España. Entre sus trabajos destacan: Costas de Hielo (2001), La Bilis Negra (2002), Polen (2004), Calias, Tentativas en torno a la Belleza (2007), Hombre acosado por demonios ante un espejo (2010) y la ópera contemporánea Lamentaciones (2014).
Macarena Campbell, Bailarina, Creadora y Docente. Realiza creaciones escénicas de forma independiente y en colaboración con artistas en Chile y el extranjero, destacando las creaciones Canvas, Obra, Dobles, Relevo y Homo Ludens. Sus intereses están vinculados con sistemas de trabajo basados en la colaboración y en la interdisciplina. Participa activamente en proyectos de danza independiente como bailarina y es académica en la Universidad de Chile.
> Marina Sarmiento & Florencia Bergallo (Argentina)
Marina Sarmiento (Córdoba – 1979) Lic. trabajo social (UNC), coreógrafa, bailarina/performer, docente y productora. Reside en Buenos Aires desde 2005. Sus obras: O(H)CAMPO recital coreográfico con Myriam Henne-adda Ciclo intervenciones coreográficas de la casa de la Cultura ex casa de Victoria Ocampo FNA (2014) LEJOS – FNA / Fondo Metropolitano / Buenos Aires Photo (2014), EIR – CSM / TACEC/ Teatro J. de Vera / MICA / SESC San Pablo y Bienal de Danza de Ceará – Brasil (2014/2013/2012) BLANCA junto con Marina Brusco y Laura Tabachnik – Prodanza (2009). Desde sus inicios integra el grupo KM29, realiza la asistencia artística-conceptual de DURAMADRE (2014), asistencia de dirección y producción de Los Posibles en TACEC (2011) – CSM (2013/12) y en el film Bafici (2013). Crea y coordina el programa socio-artístico KM29DANZA. Como intérprete integra diversas obras y proyectos en Argentina y Brasil; como coreógrafa El Rey Lear (FIBA 2013) y Hécuba (FIBA 2011) de Emilio G. Webhi. Se formó en danza contemporánea, performance, teatro y yoga con importantes maestros. Finaliza su posgrado en danza (UNLP) e iInvestiga, como creadora y docente, las artes escénicas-performáticas y el cruce de lenguajes.
Florencia Bergallo (Córdoba- 1978) Es Licenciada en teatro por la Universidad Nacional Córdoba (2004) Tesis de licenciatura: “ Una poética de la memoria. Principios compositivos para una dramaturgia del caos”. Actriz, directora, dramaturga y docente de actuación. Reside en Buenos Aires desde 2007. Se forma con importantes docentes entre los que se destacan: Alejandro Catalán, Cristina Banegas, Rubén Szchumacher, Paco Giménez, Marina Sarmiento, Vera Mantero (Portugal) Leticia Mazur, Constanza Macras (Alemania) Walter Cammertoni, Emilia Montagnoli, Isabel Pinzcinger, Carmen Baliero, Valeria Pagola, Carolina Schneider y Marcelo Bertuccio entre otros. Obtiene en dos oportunidades la Beca de Estudio y Perfeccionamiento Nacional “A” otorgada por el Instituto Nacional del Teatro (2004 y 2011). Coordina talleres de entrenamiento e investigación actoral. Como actriz participa en las siguientes obras: “Amar” de Alejandro Catalán con motivo del Festival de Madrid a realizarse en junio del 2014. “EntoNces Bailemos” de Martín Flores Cárdenas en agosto de 2013 CABA. -“Anoche” de Paula Manzone (2012) “Medieval” de Gonzalo Marull. Festival de Teatro del Mercosur 2009, Festival de Teatro Rafaela 2010 Y el Argentino de Teatro, 2010. “Serán sus ojos” de Nahuel Cano (2009). “Antes Después” dirigida por Rubén Szuchmacher (2005) “Pegarle a la bolsa” dirigida por la coreógrafa Constanza Macras (Argentina-Alemania) (2004) “Woyseck. ¿Quieres ser más que polvo, tierra, lodo?” dirigida por Roland Brus (Alemania) (2005) “El lector por horas” de José Sanchis Sinisterra, dirigida por Jorge Díaz (2002)“El Infierno y el Purgatorio” dirigida por Cheté cavagliatto (1998-1999) “Después de la batalla” de Heiner Müller dirigida por Stephan Suschke (ex director artístico del Berliner Ensamble) entre otras. Actualmente es protagonista de LEJOS de la directora y coreógrafa Marina Sarmiento. También estrenará “Dios las quiere pero no las puede ayudar” de Santiago Gobernori. En televisión actúa en la serie de 13 capítulos “La nada blanca” INCAA TV trasmitidas hasta el momento en la provincia de Tucumán y Córdoba 2012.
> Bárbara Hang (Argentina)
Artista en Danza y Teatro. Nació en Buenos Aires, Argentina. Ha recibido apoyo para su desarrollo profesional del Fondo Metropolitano de Artes y Ciencias (2007), el Fondo Nacional de las Artes (2009) y la Asociación Giovani Artisti Italiani (2014). Participó de los programas UNESCO Aschberg-bursaries para artistas en residencia (2010), programa de becas del Theaterformen Festival (2014) y el danceWeb Scholarship Programme (2014). En 2013 participó como Agente Cultural del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) dirigido por Roberto Jacoby. Ha realizado las obras «Cierto» (2009), «just ask my love be the same as yours» Danza-Instalación (2010) y «Correspondencia» Video (2013). En 2010 fundó junto a Ana Laura Lozza la casa productora «Acá no hay Delivery», con el objetivo de explorar diferentes modos de colaboración a distancia para la creación y producción de obras de danza. Bajo este sello crearon las obras «Eso que es la cosa» (2011), Untitled (4 artificios) (2013) y 4 artificios (2013). Colabora con artistas de diversas disciplinas en medios y formatos que varían desde el teatro y performance, hasta la instalación, video y el cine.
> Alina Folini (Argentina)
Es artista del movimiento: coreógrafa, bailarina, investigadora y docente. Participa como cantante en distintos proyectos musicales. Sus creaciones oscilan entre el ensayo y el ritual, la biología y el expresionismo, el mundo material y el mundo de los signos. Recibe el apoyo del Fondo Metropolitano de Artes y Ciencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para la creación del solo SUPERVIVENCIA (2014), que dirige e interpreta. Dirige ALGUN GESTO SALVAJE (2012), estrenada en el VII Festival Buenos Aires Danza Contemporánea. En 2012 es artista residente becada por el programa INTERACCIONES URBANO RURAL, iniciativa impulsada por CENTRO RURAL DE ARTE y RESIDENCIA EN LA TIERRA, para desarrollar EL MAPA NO ES EL TERRITORIO, creación artística sobre al contexto sociocultural de Quindío, Colombia. Este proyecto se realiza en el marco de residencias_en_red [iberoamérica], con el patrocinio de AECID e IBERESCENA. En 2011 es seleccionada y becada por la 8va Bienal Internacional de Danza de Ceará, Brasil. Trabaja en coordinación de Francesco Scavetta (Italia-Noruega) y su compañía Wee, junto con distintos bailarines y coreógrafos de Brasil, Europa y Argentina. Coordina ARQUEOLOGIAS DEL FUTURO I° Encuentro Internacional de Danza Contemporánea, Artes Performativas y Conocimiento. Dicta clases regulares y seminarios intensivos en prácticas escénicas y compositivas en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santiago de Chile, Montevideo y Bogotá.
cargocollective.com/alinaruizfolini
> Luis Moreno Zamorano (Chile)
Actor, licenciado en teatro, performer, docente y director. Ha desarrollado su investigación en la puesta en movimiento de conceptos sobre el cuerpo en los laboratorios “Pensamiento y puesta en cuerpo para la danza” y “El infinito devenir del cuerpo”. Colaboraciones en Chile y el extranjero. Reside en Buenos Aires en 2009. En 2012 residencia en Madrid junto a Oscar Cornago en 2012 “Pensamiento y puesta en cuerpo para la danza”, instancia en la que desarrolla diversos trabajos de reflexión y escritura, además de la participación como intérprete junto a la coreógrafa Paz Rojo, grupos de reflexión con Paulina Chamorro y las invitaciones a los Festivales NEO en Barcelona e In- Presentable e “¿Y si dejamos de ser (artistas)?” (2013) en Casa Encendida, Madrid. Director de procesos “Recuerdo de un fragmento íntimo” 2012, “Algunos mitos sobre el cuerpo y otras siutikerías”, en 2013, “Reciclado de Rebaño” y Residencia en Teatro Pradillo de Madrid con el proyecto ibersecena “CAMPO. Coreografiando la disidencia.” Grupo Lote de Brasil, La Vitrina de Chile y Pradillo de España.
cíadedanzaconminombre Director e intérprete_Luis Moreno Zamorano | Audiovisual e intérprete_Nacho Peztaña | Sonido, iluminación e intérprete_Javier Muñoz (Chile)
La agrupación nace específicamente para el proceso de indagación y puesta en escena de “Algunos mitos sobre el cuerpo y otras siutikerías”, poniendo en común las miradas que por separado llevan a cabo Nacho Peztaña en AVTR LAB, Laboratorio escénico audiovisual y el taller “El infinito devenir del cuerpo. Pensamiento puesto en movimiento”, espacio de indagación escénico corporal desarrollado por Luis Moreno Zamorano. A partir de la invitación al Primer encuentro de investigación y danza, organizado por la Red de danza independiente en diciembre de 2012, emerge la fusión de ambas metodologías poniendo en juego el sentido del discurso materializado, para aquel caso en la ponencia y luego en la obra. Cuerpo – Imagen – Sentido. Para la finalización del proceso de trabajo, se suma Javier Muñoz, conformando finalmente la agrupación como tal: Cíadedanzaconminombre.
> Magdalena Leite & Anibal Conde (México_Uruguay)
Magdalena Leite. 1977 Montevideo, Uruguay. Es Licenciada en Coreografía por la ENDCC, CNA, México. En 2013 es invitada a presentar su pieza COVER en el Akbank Center de Estambul, Turquía, en la exposición The life of others bajo la curaduría de Alejandra Labastida. En 2012 obtiene junto al Colectivo AM, el apoyo EPRODANZA para llevar a cabo el proyecto PULPO Ondas de Propagación Coreográfica a realizarse durante el 2013 y que consiste en la impartición talleres, presentación de obra y creación de una nueva pieza a estrenarse en el MUAC en agosto de 2013. En 2010 obtiene la beca danceweb para asistir al Festival ImpulsTanz en la ciudad de Viena, Austria. En diciembre de 2009 recibe el apoyo para la creación de guión coreográfico del Programa Internacional IBERESCENA para crear Jack Taste, la suerte está echada. En 2008 realiza la Primer Residencia para Creadores de Iberoamérica del FONCA. Entre su trabajo más reciente cabe mencionar The 90° Project, trabajo creado en colaboración con los artistas Helena Stenkvist, Josefine Larson, Tova Gerge y Juan Francisco Maldonado, estrenado en el Museo El Eco el 15 de octubre de 2011; COVER proyecto coreográfico que se ha presentado 24 veces en diversos espacios y festivales desde el 2010 hasta la fecha, como el Festival Internacional de Danza Contemporánea del Uruguay FIDCU, el Festival Abril y Danzar en la ciudad de Xalapa Veracruz, el Festival Subterráneo en el metro de la Ciudad de México, el encuentro Re-posiciones (2011 y 2012), el Museo Carrillo Gil, el Centro de las Artes de San Luis Potosí, el Centro Cultural de España, el CENART, el Akbank Center de Estambul, entre otros; Jack Taste, la suerte está echada, pieza montada a distancia vía teleconferencia entre Uruguay y México, estrenada en la UNAM en marzo de 2011. Se desempeña como docente en el Centro Nacional de las Artes, en el diplomado Tránsitos. Ha publicado los artículos Marten Spangberg o la revolución desde adentro, El tiempo presente en la danza contemporánea mexicana y La dolce utopía en la revista La Tempestad. Desde diciembre de 2009 forma parte del Colectivo Inquietando, y desde 2011 del Colectivo AM.
Aníbal Conde. Nace en 1982 en una ciudad lejana del interior del Uruguay: Tacuarembó. Toda su adolescencia la dedica a pasar horas frente a la televisión de donde aprende que su nuevo desafío será no desprenderse sino reinterpretar toda esa información para encontrarse con su contexto y su criterio. En el año 2000, a los 18 años, migra a la capital del país, Montevideo. Allí conoce a Alberto Restuccia, maestro de teatro, quien lo iniciará en este campo. Tras dos años de estudio y habiendo empezado paralelamente su carrera universitaria en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, entra en crisis con su cuerpo y con la representación escénica, cuestión que lo aleja del teatro y lo acerca al cine. En 2003 comienza su carrera en el cine como asistente de dirección, rol al que se aventura creyendo que su meta es la de dirigir. Luego de un año cae en la cuenta de que los rodajes lo exceden, entre tanta maquinaria y gente necesaria para rodar grandes producciones se pierde su voluntad y así decide aislarse en la edición, rol donde encuentra su lugar de diálogo con los directores y con la película en sí. En 2008 un taller en el FAC (Fundación de Arte Contemporáneo) con Lucho Mussitelli suscita su interés por el documental, género de menor maquinaria y que implica una relación directa con el objeto de estudio. Esto lo fascina y vuelca todo su trabajo hacia este nuevo género. Realiza varios documentales entre los que se destacan Queda tanto por hacer, trabajo sobre el proceso creativo del músico uruguayo Franny Glass y la grabación de un tema de su autoría. Esta pieza viaja a Brasil en 2009 y es transmitida por MTV Brasil. También se destaca el experimento que lleva a cabo en 2008, El jardín de las virtudes que es presentado en el “11ème Festival des Cinémas Différents” en París el mismo año. En 2011, tras un encargo para cubrir todo un ciclo de danza (Montevideodanza), renace su interés inicial por el trabajo corporal. Ese mismo año toma un taller de danza con la coreógrafa y bailarina uruguaya Andrea Lamana en el espacio cultural Jexe y comienzan sus investigaciones en este campo. En 2012, es seleccionado como intérprete para trabajar bajo la dirección de la coreógrafa Paula Giuria en la obra de danza contemporánea Me Sitio. Tras un año de ensayos casi a diario la obra se estrena en el marco de Montevideodanza. Luego de esta experiencia se afianza en este terreno y comienza a tomar talleres de manera asidua y a participar en festivales tales como Danza al Borde en Chile (octubre de 2012). En noviembre de ese mismo año participa en Secciones, pieza dirigida por Martín Lanz, Miguel Jaime y Santiago Turenne. En diciembre es seleccionado para participar en un taller intensivo de técnica corporal impartido por David Zambrano. Actualmente reside en México y lleva adelante un proyecto junto a la coreógrafa Magdalena Leite a estrenarse en agosto del corriente año en el MUAC y paralelamente dirige junto a Agustín Banchero y Agustín Fernández un documental sobre la vida de la poetisa uruguaya Alcira Soust. También está en proceso de postproducción un documental de su autoría del montaje de la pieza Jack Taste, la suerte está echada de Magdalena Leite.
cargocollective.com/arrecifedancedancedance
> Bernardo Stumpf (Brasil)
Es artista, arte-educador y productor cultural, graduado en danza. Ha colaborado con artistas como Bruno Beltrão, Cândida Monte, Dani Lima, Laura Lima e Neto Machado. Sus principales creaciones son “Jimmy, The Jungle Beast” (Rumos Itaú Cultural Danza) y “Cavalaria” (proyecto Excavaciones), en que desarrolla estrategias de construcción gestual y dramatúrgica desde el tema “monstro/extraviado”. Actualmente produce el encuentro “Conversas de Dança”.
conversasdedanca.blogspot.com.br
> Osías Yanov (Argentina)
> Equipo CATARATA DE ESCRITURA
Alejandro Karasik (34). Participa de la escena de la danza contemporánea porteña creando sus propios proyectos y prestando distintos tipos de colaboraciones. Actuó en obras y proyectos de Silvina Duna, Eugenia Estevez, Guillermo Angeleli, Elina Rodriguez, Virginia Barcelona, Natalia Tencer y en escena con distintos roles en los eventos públicos en Buenos Aires de Xavier Leroy, Jérome Bel, Andrew Morris, Loïc Touzé y João Fiadeiro. En los últimos ocho años acompañó la producción de más de 70 eventos como oarte del equipo del Instituto de Investigación de Artes del Movimiento de la UNA (ex IUNA) dirigido por Susana Tambutti. Entre los hechos producidos se cuentan workshops, seminarios, concursos, conferencias, funciones, performances, instalaciones, presentaciones de libros, videos y publicaciones con artistas y teóricos de la danza y el teatro de nivel internacional. Fue reseñista de obras de danza y entrevistador part-time publicando en el Diario pERFIL, revista El Picadero del INT, Senais de Escena (Portugal) y El Urbanauta (spin off de Revista Teatro al Sur)
Micaela Moreno. Bailarina. Gestora Cultural. Creadora en Danza Contemporánea. Estudiante hasta 3er año de la Lic. en Letras Modernas (UNC), Técnica Sup. en Métodos Dancísticos (ESITarlt), Diplomada en Gestión Cultural (UCC), actual estudiante del posgrado Especialización en Danza (UNLP). Ha obtenido beca completa de estudio (UCC) y beca de perfeccionamiento en danza (INT) desarrollando estudios con Susana Tambutti. Ha participado invitada por la Red Suramericana de Danza en el 3er Encuentro Latinoamericano de Gestores de Danza – México 2013 (RSD) y por el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay en el Encuentro sobre Curaduría en Danza – Montevideo (Fidcu 2014). Oriunda de Córdoba, actualmente reside en Buenos Aires, forma parte del equipo editorial de Segunda – Cuadernos de Danza, integra el grupo de trabajo e investigación escénica Colectivo Incandescénico , forma parte del Circuito Cultural Cono Sur, es miembro activo de la Red Suramericana de Danza, se encuentra finalizando su Adscripción a la cátedra Historia General de la Danza (UNA -ex IUNA-), es Coordinadora en Argentina del Fanzine OJO – Difusión de las artes vivas contemporáneas (Coordinación general actual del GRANER, España), es responsable y coordinadora general de la plataforma de intercambio VA, e integra el equipo de trabajo del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay (FIDCU) desde sus inicios.
Lucía Di Salvo. Desde 2006 a la fecha trabaja en distintas producciones independientes locales, como intérprete junto a Fabián Gandini, Fabiana Capriotti y Andrea Servera, entre otros. Y en asistencia de dirección y producción junto al Combinado Argentino de Danza. Dirige junto con Laura Aguerreberry el grupo Los Mismos cuyas creaciones fueron “Sopla” que presentó de manera itinerante por el país y Chile , “Bardo” trabajo producido para el ciclo “Recuperando a Krapp” en el Centro Cultural San Martín (2013) y «todo lo hecho» (2014). Ha recibido ayudas para fomento y perfeccionamiento nacionales como el Fondo Nacional de las Artes y Prodanza.
Camila Malenchini. Desarrolla su actividad entre performance, creación, investigación y producción de danza y arte contemporáneo. Cursa la Lic. de Curaduría de artes del UNA (Ex IUNA). Se formo en danza en en Arte XXI (Bs.As.), SEAD (Salzburg) y Movement Research (NY).Como perfomer, trabajó en +Se puede borrar+ (2014) de Fabiana Capriotti; +Barco+ (colectivo de artistas 2013),+combo romeo+ (colaboración con Manuela Sansot 2013). Entre sus proyectos de creaciòn tambien esta +Cyst+ a estrenarse en breve y el solo +Jirafa+ (2013). Trabajo en producción, gestión y asistencia en curaduría en Movement Research (2012); como pasante de producción en arteBA 2014; actualmente en la producción de publicaciones junto a Alejandro Karasik y desarrollandose activamente como agente en el campo de la danza.
Julián Sorter. San Martín de los Andes, 1991. Vive y trabaja en Buenos Aires
Estudió Conservación-Restauración en el IUNA y en la UMSA (sin terminarlas)
Asistió al taller de Miguel Harte y asiste actualmente a la Clínica y Taller de Diana Aisenberg y al entrenamiento dictado por Viviana Iasparra en Espacio Lem. Muestras_“Fotonovela” dentro del KDA Bravard, diciembre de 2012. “El Sueño de la Princesa Calva”, junto a Florencia Rolli, Ana Carucci y Clara Campagnola, Casa Presa, diciembre de 2013. “Atributo”, performance en el marco de la muestra “Paraíso” de Diana Aisenberg, en Diagonal Espacio, mayo de 2014. “Tu y Yo” junto a Santiago Gasquet, en El conurbano de la Galaxia, Octubre 2014
Gabriel Bergonzi. Nació el 17 de diciembre de 1989 en Santa Rosa, La Pampa. Comenzó de muy chico su formación en teatro, danza y canto. Trabajo como performer, asistente de dirección, con los directores Juan Carlos Carta, Barbara Hang, Anna Laura Lozza, Marina Sarmiento, Gustavo Tambascio, Silvio Lang y Luis Garay. Desde el año 2013 es Instructor de Pases Energéticos de Carlos Castaneda y es parte del programa de salud internacional Being Energy. Actualmente es estudiante de Comunicación Social en Estudios Culturales en la Universidad Nacional de Quilmes y fue becado por el Consejo Interuniversitario Nacional en investigación académica. Es performer en las obras 4 artificios, Crios y Meyerhold: freakshow del infortunio del teatro.
Dulcinea Segura Rattagan. Es Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires -donde es adscripta en la cátedra Teoría General de la Danza que dirige Susana Tambutti-e investigadora en danza del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) del Centro Cultural de la Cooperación. Ha cursado estudios de flamenco, danza contemporánea y teatro, y realizado performances de danza en distintos espacios culturales de Buenos Aires, Lima, Madrid y Barcelona (donde vivió más de 6 años). Su búsqueda por enriquecer el desarrollo corporal la llevó al estudio de María Fux donde conoció a Graciela Vella, con quien se formó como danzaterapeuta y trabaja hace años en la Fundación Danzacuerpo.
En el ámbito de la crítica y la reflexión coordina el blog Craneópolis, dedicado a las artes escénicas delmovimiento , además de colaborar con distintos medios dedicados a la danza y el teatro (Danzanet Argentina, Mutis x el foro, http://www.enescenahoy.com.ar y http://www.newtonlaspelotas.net, entre otros) e integrar como jurado el Premio Teatro del Mundo de la Universidad de Buenos Aires
Gonzalo Lagos. Nace en 1988 en la ciudad de Neuquén. Desarrolla su actividad como bailarín y performer. Pronto a licenciarse en Artes por la Universidad de Buenos Aires. En danza se formó de manera independiente con destacados maestros y coreógrafos de la escena local y el extranjero. Forma parte del G.E.P.I. (Grupo de Estudio y Práctica en Improvisación) con el cual ha recibido la Beca para proyectos grupales de investigación del Fondo Nacional de las Artes 2013. El GEPI funciona como una plataforma de formación y actualización para profesionales de danza, promueve la investigación y la reformulación de las preguntas que atraviesan hoy, y antes, tanto la práctica como el pensamiento de/sobre/con la danza. Trabajo como intérprete y performer junto a Iván Haidar, Valeria Martinez, Daniel Payero, Joel Inzunza Leal y Jimena Pérez Salerno. Actualmente se encuentra investigando un nuevo proyecto a estrenarse durante el año 2015.
> Provocar el Pensamiento
CENTRO RURAL DE ARTE crea plataformas operativas interdisciplinarias donde intervienen personas con saberes y procedencias diversas. Residencias, talleres, charlas, diversos modos de creación e investigación. Algunas actividades son nómades y se realizan alianzas con espacios que hospedan temporariamente las experiencias.
FORO DANZA en ACCION es un espacio para discutir, reflexionar, cuestionar las políticas relacionadas a la danza independiente en Buenos Aires y Argentina. También para pensar en estrategias de acción para intervenir y fomentar la formación, circulación y producción del trabajo de los artistas de danza contemporánea independiente.
> ARQUEOLOGIAS DEL FUTURO_Equipo y colaboradores
La Fábrica Perú. La fabrica es un coworking. Artistas de una o diferentes disciplinas comparten un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, donde desarrollan sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos. Además, brinda la posibilidad tanto a artistas residentes como visitantes de llevar adelante propuestas de exposición o interacción. Nace en 2009 en una fábrica de pantalones jean abandonada en el barrio de San Telmo, a pocas cuadras de Plaza de Mayo. En 500 m2 cuenta con un salón de exposiciones, una sala de artes escénicas, tres salas de ensayo, seis talleres para artistas, un patio y una cocina. En sus cuatro años de vida albergo a decenas de artistas plásticos, fotógrafos, músicos, elencos de teatro, danza y cine, permitió el desarrollo de escenografías, rodajes y abrió sus puertas al público para muestras, conciertos, obras, estudios abiertos, performances y otros proyectos.
Catalina Lescano (Argentina)_Producción Ejecutiva. Actriz, docente, bailarina y productora. Se forma como actriz en Andamio 90 y luego profundiza con Julio Chavez, Nahuel Cano y Diego Mauriño. Principalmente trabaja como actriz bajo la dirección de Tatiana Santana (Adorables Criaturas -2010/11, Cachafaz – 2012/14, La última Pelicula de Paul Ellis- 2013.) Se forma como bailarina en Arte XXI y luego profundiza con Laura Torrecilla, Juan Onofri Barbato, Ana Frenkel Matías Gava y Laura Figueiras entre otros. Desde el 2011 produce al Trio Cdt de Wuppertal, Alemania, conformado por bailarines del Tanztheater Wuppertal Pina Bausch y asiste como alumna a los seminarios intensivos de técnica contemporánea, técnica moderna y al laboratorio de improvisación y composición en Buenos Aires, Azul (Argentina), Génova (Italia) y Santiago de Chile (Chile). En el 2012 crea el ciclo 123 Danza que al día de hoy lleva 4 ediciones. En el 2013 es productora del festival Danza en el Conti y Festival Escena. Hoy coordina junto a Juan Tobal Fábrica Perú y dirige Fábrica Escénica donde además dicta clases de teatro junto a María Abadi desde el 2012.
Violeta Mansilla (Argentina)_Asistencia en Producción Ejecutiva. Es artista, productora, gestora cultural, iluminadora y abogada especializada en arte. En 2011 obtuvo el título de Abogada por la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente cursa la Maestría en Gestión Cultural (UBA). Como productora, trabaja con el dúo de artistas contemporáneos Lolo y Lauti, Bárbara Echeverría, festival de música “Santa Sound” y del músico Tomás Aristimuño. Como artista, estudió danza con Gustavo Lesgart, Martín Piliponsky, Edgardo Mercado, Rodolfo Prante, Florencia Vecino, Alina Folini y Luis Garay, y se formó como profesora de pilates. Junto a Catalina Valencia, realizó la performance “Todo mucho” (Espacio Trementina, Bogotá, Colombia 2014). Fue performer en las obras Pilates Baby y “Emperatriz IV” (Centro de Experimentación del Teatro Colón 2013), de Lolo y Lauti. En la actualidad, ensaya como performer para la próxima obra de Liv Schulman, y realiza la asistencia de dirección para la obra «O.N.J La Obra», de Bimbo Godoy. Como gestora cultural, es fundadora de Abogados Culturales, organización que asesora en cuestiones legales a espacios culturales, artistas y productores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Integra asimismo el Club Cultural Matienzo y forma parte del staff docente de la Diplomatura en Gestión y Producción de proyectos del Centro Cultural Paco Urondo, UBA.
Equipo audiovisual_Nina Lacroix (Brasil) & María Baumler (Argentina)
María Baumler. Nacida en Bs As, vive parte de su niñez y adolescencia en Tierra del Fuego. Finalizados sus estudios en Comunicación Social, se radica en Buenos Aires para continuar con su formación. Se dedica a la fotografía desde hace diez años, orientando su trabajo principalmente al género documental y de autor. Ha participado de diversas muestras colectivas e individuales en Argentina, Brasil y un estudio abierto en Berlín. Incursionando en la performance, forma parte de Emperatriz IV de Lolo y Lauti, en el Centro de Experimentación del Teatro Cólon. Actualmente continúa con sus estudios universitarios y explora las artes escénicas y el campo audiovisual.
Joaquín Burgariotti (Argentina)_Diseño Gráfico. Artista visual basado en Buenos Aires.
burgariotti.tumblr.com | cargocollective.com/Burga
Javier Otero (Venezuela)_Coordinación Técnica